La Universidad Siglo 21 ha revelado cuál es la dieta actual de los argentinos y cómo ha cambiado debido a la pandemia. Menor consumo de carne, yogur, leche, frutas y verduras. ¿Qué efectos tiene sobre la salud?
La Universidad Siglo 21, a través de su Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales, presentó una nueva investigación que analiza la forma de comer de los argentinos. Realizado en siete ciudades del país, el estudio examina qué comen los argentinos, cómo se hidratan y cómo se sienten con respecto a su salud. La muestra se realizó durante la pandemia, para analizar cuáles son los efectos que ya se están manifestando en los hábitos y la salud de la población.
Así, se encontró que la dieta argentina está cambiando: solo el 15% consume carne diariamente. Además, solo la mitad consume verduras al día y 1 de cada 3 consume frutas, leche y yogur. De esta forma, podemos deducir la fuerte presencia de harinas y productos horneados en la dieta actual. "Esta es una tendencia mundial, que genera problemas de desnutrición, obesidad, aumento de la diabetes, entre otros", dijo Natalia Cervilla, directora de la licenciatura en nutrición de la Universidad Siglo 21.

Entre los resultados más importantes del estudio podemos destacar:
SALUD:
9 de cada 10 están satisfechos con su estado actual y lo califican como bueno o muy bueno. Aunque las personas mayores perciben su estado como "menos favorable"
Casi 7 de cada 10 personas sienten lo mismo, mientras que el resto se divide equitativamente entre aquellos que se sienten peor y mejor que antes. Aquí también los ancianos muestran una diferencia, ya que se sienten peor que el año pasado, duplicando el mismo segmento de los más jóvenes.
COMIDA:
Solo 4 de cada 10 personas dicen que comen verduras a diario.
Un tercio de los encuestados dijo que consume fruta, leche o yogur a diario.
El consumo diario de carne se reduce a menos del 15% de la muestra.
El consumo de frutas, verduras, leche, yogur, queso y huevos es más común entre las mujeres. Estos alimentos se consumen más en Mendoza, mientras que Córdoba es una de las ciudades que menos lo hace.
HIDRATACIÓN
Cuando se trata de bebidas, la gran mayoría de personas consumen agua, refrescos o infusiones a diario. Respecto a los refrescos, vemos que 1 de cada 10 personas los bebe al menos varios días a la semana, con o sin azúcar.
El consumo de agua o gaseosas es más común entre las mujeres y, geográficamente, en Córdoba, San Miguel de Tucumán y Corrientes.
Casi 4 de cada 10 participantes dijeron que ingirieron menos de lo recomendado por la OMS: dos litros de agua al día. Este déficit de consumo se manifiesta con mayor intensidad en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia.